top of page

"Monte el Viejo"

A continuación os mostramos el diágnostico selvícola realizado en “Monte el Viejo” (Palencia). Este diagnóstico consiste en evaluar la posibilidad de ejecutar diferentes tratamientos selvícolas para concluir que tratamiento llevaríamos a cabo en función de unos intereses.

 

Estos tratamientos son: matarrasa, resalveo clásico y resalveo de conversión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.INTRODUCCIÓN:

1.1 Antecedentes

 Especies forestales como la encina (Quercus ilex), el quejigo (Quercus faginea),  el haya (Fagus sylvatica)… tienen capacidad de rebrotar de cepa o raíz (reproducción vegetativa), es lo que denominamos como  “Monte Bajo”. España con unos doce millones de hectáreas de superficie forestal arbolada, el monte bajo representa una superficie alrededor del 20%, cifra destacable. La importancia del monte viejo ha sido  desde nuestros  antepasados vital para la supervivencia, ya que el uso tradicional ha sido el aprovechamiento de leñas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La explotación masiva y las limitaciones del monte bajo ha llevado a plantearse otras alternativas de gestión forestal: implantación de pastos herbáceos,  repoblación forestal, mantenimiento del monte bajo,  conversión a monte alto…

 

Tratamientos selvícolas a plantear en nuestra zona de trabajo:

 

Matarrasa:

Consiste en cortar todos los árboles de una masa de para provocar su posterior rebrote de cepa o raíz. De este modo seguimos manteniendo la estructura de monte bajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este método tiene varias ventajas, entre ellas que es sumamente fácil componer y controlar los rodales, pues todos los árboles que rebrotan son coetáneos. Además, se ven favorecidas aquellas especies mejor adaptadas al rebrote, y por otro lado son más fáciles las tareas mecánicas de corta, así como su aprovechamiento de leñas.

Dicho método también presenta una serie de inconvenientes como pueden ser limitaciones paisajísticas y el descubrimiento del suelo haciendo que la erosión sea muy representativa en este tipo de escenarios

 

 

Resalveo clásico:

El objetivo del resalveo clásico consiste  en el aprovechamiento simultáneo de madera y leñas. Se realiza para conseguir una multiplicidad de productos y una mayor biodiversidad mediante diferentes estratos. Para ello, se elimina un gran número de pies de nuestra parcela, dejando  ciertos ejemplares de buen porte aislados, recibiendo el nombre de atalayas o resalvos. De este modo, de los ejemplares que cortamos obtenemos leñas y de las atalayas, cuando alcancen la madurez, obtendremos madera y semillas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resalveo de conversión:

Se llama resalveo de conversión a las claras efectuadas en un monte bajo con el fin de reservar tras las cortas los mejores pies de la masa (mayor coeficiente mórfico, mayor superficie de copa proyectada al suelo…). Se denomina conversión por ser su objetivo principal, acabar cambiando la forma fundamental de masa, pasando de un fustal sobre cepa mediante de aclareo sucesivo uniforme a un verdadero monte alto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros de sus objetivos muy importantes son los siguientes: reducción gradual de espesura, crecimiento de resalvos, fructificación, regeneración sexual, uso silvopastoral, riesgo de incendios.

 

1.2 Marco: "Monte el Viejo"

Nuestra zona para realizar el trabajo se localiza en “Monte el Viejo”, un páramo de calizas asentadas sobre margas yesíferas a 6km al sur de la ciudad de Palencia.

La vegetación predominante de este monte son la encina (Quercus ilex) y el quejigo (Quercus faginea).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.OBJETIVOS: 

2.1 Objetivo general

- Evaluar las diferentes alternativas de gestión forestal en “Monte el Viejo”.

2.2 Objetivos específicos

- Cuantificar el peso de corta de cada tratamiento.

 

 

3. METODOLOGÍA:

Debido a la gran superficie de nuestro monte, trabajaremos sobre una parcela circular  representativa de unos 5 metros de radio, lo que es equivalente a una superficie de 78,54 m2. Posteriormente, extrapolaremos nuestros resultados  para referirlos respecto a la hectárea.

Para una mayor comodidad de trabajo,  situaremos nuestra parcela en un aula de señalamiento (Ver Mapa 1: Mapa localización rodal). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cada tratamiento señalamos los distintos árboles que hemos decidido apear y los apuntamos en un estadillo.

Al ser un aula de señalamiento, en gabinete realizamos los cálculos para hallar el área basimétrica y volumen de los árboles que hemos decido apear. Con esto, conseguiremos saber el peso de corta de cada clara.

Posteriormente, evaluamos los resultados obtenidos y tomamos una decisión.

 

 

 

4. RESULTADOS:

Los resultados  obtenidos al plantear los tres tratamientos selvícolas sobre los 39 árboles de nuestra parcela (4965,6 árboles en la ha.)  están representados en siguientes tablas. La columna de la izquierda indica los árboles representativos de los que partimos inicialmente (será igual para los tres tratamientos), la columna del medio indica el nombre del tratamiento y el número de  árboles que apeamos y, por  último, la tabla de la derecha indica los árboles que dejamos sin apear. Todas las columnas  muestran los datos referidos a la hectárea y expresados en número de pies, área basimétrica y volumen de madera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          MATARRASA                                                  RESALVEO CLÁSICO                                           RESALVEO DE CONVERSIÓN

 

  • Resultados                                                                    Resultados:                                                                                          Resultados:

 

 

 

 

 

 

4.1 Interpretación de resultados: 

Matarrasa:

Como ya hemos definido anteriormente, la matarrasa consiste en apear todos los ejemplares de nuestra parcela. Por tanto, obtendremos unos elevadas cantidades de madera para leñas (106,51 m3/ ha ) debido a la gran cantidad de ejemplares que cortamos (4965,62 pies/ha). Esto provoca el rebrote de nuevo, manteniendo la estructura de monte bajo.

 

Resalveo clásico:

En este tratamiento lo que hemos hecho es dejar los 3 árboles en nuestra parcela (382 en la hectárea)  de mayor tamaño y de mejor aspecto para que en un futuro hagan de atalayas (árboles madre). Dichos árboles proporcionarán  semillas que germinarán dando lugar a una estructura de monte alto. El 92,30% de los árboles son eliminados para la obtención de leñas y para eliminar competencia a las atalayas. El volumen de madera que obtenemos es elevado  con con un valor de 93,70 m3/ ha (87,97%) y por lo tanto, el área basimétrica cortada también es elevado con un 87,37% respecto el total.

 

Resalveo de conversión:

Como podemos observar en la tabla el número de pies cortados es inferior a la mitad de los pies totales de la masa (41,43%), ya que el objetivo de este tratamiento es crear mayor diversidad de vegetación haciendo que matorrales u otro tipo de vegetación puedan crecer bajo los árboles que queden sin cortar. Con dicho tratamiento conseguimos diferentes estratos. Respecto al volumen de madera y el área basimétrica también son inferiores a la mitad con unos valores de 48,43 m3/ ha  (45,46%) y 9,68 m3/ ha (41,43%) respectivamente.

 

 

 

5. CONCLUSIÓN:

En  definitiva, dependiendo de lo que queramos conseguir y realizaremos un tratamiento selvícola u otro.

Si queremos seguir con el aprovechamiento de leñas, se realizará un resalveo clásico, puesto que supone el mismo coste económico y mismo volumen de leñas que la matarrasa. Además, el resalveo clásico favorece un doble aprovechamiento del monte (madera de calidad y leñas), además de producir fruto para la fauna local.

Si lo que queremos es un uso recreativo del monte, optaremos por realizar un resalveo de conversión con el que se conseguirá en un futuro pasar de un monte bajo a un monte alto. Esto conlleva a tener un ecosistema más maduro con mayor diversidad y mayor apreciación paisajística.

 

 

 

6.CARTOGRAFÍA:

6.1 Mapa de matarrasa

                                                                  Ver Mapa 2: Matarrasa  

 

6.2 Mapa de resalveo clásico

                                                                  Ver Mapa 3: Resalveo clásico

 

6.3 Mapa de resalveo de conversión

                                                                                Ver Mapa 4: Resalveo de conversión

 

 

7.ANEXOS:

 

 

 

 

8.BIBLIOGRAFÍA:

 

 

  • Reque, J.A. y Pérez, R.A. (2011). Del monte al rodal. Manual SIG de Inventario Forestal. Universidad de Valladolid – Vicerrectorado de Docencia, Valladolid, España.

 

 

 

1. Introducción

     1.1  Antecedentes             

     1.2 Marco

2. Objetivos 

3. Metodología  

4. Resultados

       4.1 Interpretación de resultados

5. Conclusión

6. Cartografía

 6.1 Mapa de matarrasa

 6.2 Mapa de resalveo clásico

 6.3 Mapa de resalveo de conversión

7. Anexos

8. Bibliografía

 

 

índice:

bottom of page